Our public library in Livermore, California, is a busy, invigorating place, with programs and events dotting the weekly calendar. They also have a literacy program through which they reach out to members of the community for whom English is their second language. The library and literacy program provide resources and tutors to help them improve their reading, writing and speaking in English.
More than a year ago, I volunteered to be a tutor. And after I received six hours of training, the coordinator of the literacy program matched me with José, who immigrated to the U.S. from El Salvador.
José and I met in March 2022 and have met most Friday mornings since. José has two jobs, working mornings as a cook at a local hotel and evenings for the local transit company shop, where he maintains all the wheels and tires of the buses. He and his family are devout Christians and active in St. Michael Catholic Church. José’s wife did some searching on the internet to see if she could learn anything about his tutor and discovered a lot about my ministry as a Presbyterian pastor and educator.
“Your tutor,” she told José, “is a famous person.”
A sidebar: José is more famous than me. He and his daughter have a TikTok channel where they post brief video clips two or three times weekly to their 5.2 million followers. Their posts are all less than a minute long. Some of them are his daughter playing pranks on her father. Many of the posts feature foods in one way or another, and José , also known as Chef Fresh, applies his hashtag phrase “that’s fresh” to items he really enjoys. With 5.2 million followers, they are seen as influencers, and multiple national and international companies, some of which operate on a global sale, have asked José and his daughter to feature their products. Each week before we meet, I view one or two of his recent video posts, and they serve as a starting point for conversation.
“I believe God brought us together.” José has said this more than once, and I agree. God had an angel, I said — Carey, the director of the literacy program, who introduced us.
What started as a tutor-adult learner relationship has become a friendship.
As we’ve talked over this past year, José has shared some of his faith experiences, one of which I would describe as a conversion experience when he and his family participated in a spiritual retreat led by a priest from Brazil.
“My life has been different ever since that weekend,” José says. “Now I live for Jesus, not just for myself and my family.”
Our Friday meetings begin with conversation followed by some time completing exercises in a grammar workbook. Then we delve into “News For You,” a four-page newspaper that “helps to build reading, vocabulary, and English language skills in the context of current events and high-interest news,” according to the News For You website. This literacy-building newspaper adapts stories from publications such as The New York Times and the Washington Post, and the stories run the gamut of topics: current news, sports, entertainment, nature and human interest.
José reads a couple of articles each week. We pause to discuss the meaning of some key words, and the articles often lead to deeper conversation. One day, José told me that our hour or so together on Fridays is the one time in the week when he speaks only English — at home and work, he speaks Spanish. But I’ve noticed, over the year we’ve worked together, José’s growing confidence and skill with English. And after overhearing José on the phone speaking in English, his wife commented that she saw good improvement.
About six months ago, José said he would like to read a book in English, but not a children’s book.
“What kinds of books do you read in Spanish?” I asked.
“I read the Bible,” José answered.
“Would you like to read the Bible in English?” I asked.
“Very much so,” José said.
I gave José a copy of the Contemporary English Version, and we began reading with the Gospel of Luke. José reads 10-20 verses aloud on a Friday, and I follow along with the same version on my laptop. We stop frequently to discuss the meanings of words and to discuss questions that arise. It is amazing the conversations we have about faith, Christianity and the Bible, prompted by José’s reading. It’s not my intention to convince José of what I believe. Instead, I do a lot of listening to learn what José thinks and believes and occasionally I explain some concepts when he asks questions. On a Friday this spring, José and I didn’t read from Luke because an article from News For You caught our attention. The Minneapolis City Council had unanimously voted to amend the city’s noise ordinance, clearing the way for mosques to broadcast their dawn and later-evening calls to prayer at certain times of the year, according to the Minneapolis Star Tribune.
It is amazing the conversations we have about faith, Christianity and the Bible, prompted by José’s reading.
This news story led to a discussion about differences in religions.
“Why are there so many religions?” José asked. And “what is the big difference between Catholics and Presbyterians?” That led to a discussion about Catholics having seven sacraments and Presbyterians having two, which led to José sharing why the sacraments are so important to him, especially marriage.
I suspect our “agenda” each Friday is not quite what the literacy office had in mind, but it works for us.
I look forward to every Friday morning and my time with José. What started as a tutor-adult learner relationship has become a friendship.
I think both of us are blessed by our time together and that God is truly present with us as we meet.
Viernes por la mañana con José
José Salguero, influencer de TikTok y pastor de PC (EE. UU.) Don Griggs descubre que Dios está presente en la biblioteca pública (Creemos que #esoesfresco.)
Nuestra biblioteca pública de Livermore, California, es un lugar concurrido y lleno de vida, con programas y eventos que ocupan el calendario semanal. Cuentan además con un programa de alfabetización a través del cual llegan a las membresías de la comunidad que tienen el inglés como segunda lengua. La biblioteca y el programa de alfabetización ofrecen recursos y tutores para ayudar a estas personas a mejorar sus habilidades de comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral en inglés.
Hace más de un año, me ofrecí como tutora voluntaria. Y después de recibir seis horas de capacitación, el coordinador del programa de alfabetización me asignó a José, una persona que inmigró a E.E. U.U. desde Salvador.
José y yo nos conocimos en marzo de 2022 y desde entonces nos reunimos casi todos los viernes en la mañana. José tiene dos empleos: en las mañanas trabaja como cocinero en un hotel local y en las tardes en el taller de la empresa de transporte local, donde se ocupa del mantenimiento de todas las ruedas y los neumáticos de los autobuses. Él y su familia son cristianos devotos y participan activamente en la iglesia católica St. Michael Catholic Church. La esposa de José realizó algunas búsquedas en Internet para ver si podía averiguar algo sobre su tutora y encontró mucha información sobre mi ministerio como pastor y educador presbiteriano.
“Tu tutor,” le dijo a José, “es una persona famosa.”
Una aclaración: José es más famoso que yo. Él y su hija tienen un canal de TikTok donde publican videos cortos de dos a tres veces por semana para sus 5.2 millones de seguidores. Sus publicaciones duran menos de un minuto. Algunas muestran a su hija jugándole bromas a él. Muchas de las publicaciones presentan alimentos de una forma u otra, y José, también conocido como Chef Fresh, aplica su frase de hashtag “that’s fresh” a los artículos que realmente disfruta. Con 5.2 millones de seguidores, se les considera personas influyentes, y muchas empresas nacionales e internacionales, algunas de las cuales tienen alcance mundial, les han pedido a José y a su hija que presenten sus productos. Todas las semanas, antes de reunirnos, reviso uno o dos de sus videos recientes que nos sirven como punto de partida para la conversación.
“Creo que fue Dios quien nos unió.” Ha dicho José en más de una ocasión y yo estoy de acuerdo. Dios usó a un ángel, comenté: Carey, la directora del programa de alfabetización, que fue quien nos presentó.
Durante las conversaciones que hemos tenido este último año, José ha compartido algunas de sus experiencias de fe, una de las cuales yo describiría como una experiencia de conversión y fue cuando él y su familia participaron en un retiro espiritual dirigido por un sacerdote de Brasil.
“Mi vida cambió a partir de aquel fin de semana,” dice José. “Ahora vivo para Jesús, y no solo para mí y mi familia.”
Nuestras reuniones de los viernes se inician con una conversación y posteriormente dedicamos tiempo a completar los ejercicios de un cuaderno de gramática. A continuación, exploramos “News For You”, un periódico de cuatro páginas que “ayuda a desarrollar la lectura, el vocabulario y las habilidades lingüísticas en inglés en el marco de acontecimientos actuales y noticias de gran interés”, según el sitio web de News For You. Este periódico que fomenta la alfabetización adapta historias de publicaciones como The New York Times y The Washington Post. Las historias abarcan una amplia gama de temas: noticias de actualidad, deportes, entretenimiento, naturaleza e interés humano.
José lee un par de artículos cada semana. Hacemos pausas para analizar el significado de algunas palabras clave y a menudo los artículos conducen a una conversación más profunda. En una ocasión, José me dijo que los 90 minutos que compartíamos los viernes era el único momento de la semana en el que hablaba solo en inglés, ya que en su casa y en el trabajo se habla español. Sin embargo, he notado que durante el año que hemos trabajado juntos, José ha ido ganando confianza y mejorando su dominio del inglés. Y después de escuchar a José hablar por teléfono en inglés, su esposa comentó que se notaba el avance.
Hace aproximadamente seis meses, José comentó que le gustaría leer un libro en inglés, pero que no fuera un libro para niños.
“¿Qué tipo de libros lees en español?” Le pregunté.
“Leo la Biblia,” contestó José.
“¿Te gustaría leer la Biblia en inglés?” Le pregunté.
“Me gustaría mucho,” dijo José.
Le di a José un ejemplar de la Versión Inglesa Contemporánea y empezamos a leer el Evangelio de Lucas. José lee de 10 a 20 versículos en voz alta cada viernes y yo sigo la lectura en mi computadora portátil. A menudo, nos detenemos a analizar el significado de las palabras y a comentar las dudas que surgen. Es increíble las conversaciones que mantenemos sobre la fe, el cristianismo y la Biblia, motivadas por la lectura de José. Mi intención no es convencer a José de lo que yo creo. Más bien, escucho atentamente para descubrir lo que José piensa y cree y, de vez en cuando, le explico algunos conceptos cuando me hace preguntas.
Uno de los viernes de esta primavera, José y yo no leímos Lucas porque un artículo publicado en News For You captó nuestra atención. Según el Minneapolis Star Tribune, el Ayuntamiento de Minneapolis había aprobado por unanimidad modificar la ordenanza municipal sobre el ruido, permitiendo a las mezquitas transmitir públicamente sus llamados a la oración al amanecer y al atardecer en determinadas épocas del año.
Esta noticia propició un diálogo sobre las diferencias entre religiones.
“¿Por qué hay tantas religiones?” Preguntó José. Y “¿cuál es la principal diferencia entre el pueblo católico y el presbiteriano?” Esto condujo a una conversación sobre el hecho de que el pueblo católico tiene siete sacramentos y el presbiteriano dos, lo que llevó a José a compartir los motivos por los que los sacramentos son tan importantes para él, especialmente el matrimonio.
Sospecho que nuestra “agenda” de los viernes no es exactamente la que la oficina de alfabetización tenía en mente, pero a nosotros nos funciona.
Espero con ansias que llegue el viernes por la mañana para poder reunirme con José. Lo que empezó como una relación tutor-alumno entre adultos se ha convertido en una amistad. Creo que ambos nos sentimos bendecidos por el tiempo que pasamos juntos y que Dios está realmente presente entre nosotros cuando nos reunimos.